¿Nativos digitales?

He hecho mi primera entrevista con algunos de mis estudiantes aprovechando 15 minutos de la clase y planteándoles una charla informal a partir de algunas de las preguntas del guión. En total fueron 6 estudiantes universitarios de Hungría, de entre 22 y 24 años. Al menos para este grupo, no hay problemas derivados de la brecha digital. En Hungría la conexión a Internet es correcta y el precio de los portátiles asequible. Todos tienen ordenador y conexión a Internet en su casa o donde viven. También pueden usar ordenadores en las aulas de informáticas de la universidad.

El grupo es bastante homogéneo tanto en sus experiencias con las nuevas tecnologías como en su uso para el aprendizaje. Sobre los cambios que ha provocado la tecnología, todos me hablaron de la llegada de Internet y de los teléfonos móviles. La principal novedad que trajo Internet para ellos ha sido, por un lado, el acceso a grandes cantidades de información de manera muy fácil y, en muchos casos, gratuita; y, por otra lado, aumento las posibilidades de comunicación. Respecto a los móviles destacaron que nos mantiene virtualmente comunicados en todo momento y lugar y que usan el teléfono para el entretenimiento.

Ahondando en estos planteamientos, me di cuenta de que su visión de la red es, por decirlo con la jerga, bastante 1.0. Es decir: básicamente son consumidores pasivos de información. Ninguno de ellos ha participado en una wiki, ha subido un vídeo, un podcast, una presentación a la red o ha hecho algún tipo de trabajo colaborativo en la red. Por otra parte para ellos Internet tiene que ver con su entretenimiento y con sus relaciones sociales más que con su aprendizaje. Es cierto que usan la red como material de consulta (diccionarios, gramáticas, etc.), pero poco más.

Reconocen que en Internet hay mucha información y que eso también es problema porque no es una información fiable. Hablamos sobre la wikipedia, a propósito de este problema. Me dijeron que sus profesores en la universidad les prohíben consultar la wikipedia y cualquier fuente de información en Internet a menos que sea la digitalización de una fuente impresa (libros, artículos de revistas, periódicos con edición en papel). Esos mismos profesores no les dan ninguna alternativa. No hay recomendaciones de las fuentes fiables, no les muestran cómo hacer búsquedas, cuáles son los repositorios científicos fiables y cómo buscar en ellos, cómo usar y aprovechar los recursos de la biblioteca para usar estos recursos, etc. Ninguno de ellos había oído hablar de google scholar, por ejemplo. A la hora de clasificar y guardar la información, tampoco conocían ninguna apalicación que les pudiera ayudar. Ni siquiera habían oído nunca hablar de delicious o diigo. Por supuesto nadie lo usa. La conclusión a la que llego es que su alfabetización digital es escasa y que muchas de sus visiones son bastante naif. Además repiten los prejuicios sobre la falta de fiabilidad de la información que se encuentra en Internet y el prestigio del libro impreso de los académicos apocalípticos, por decirlo con las palabras de Umberto Eco. A la luz de todo esto, está claro que infrautilizan todas las posibilidades que les da la tecnología. Esta falta de alfabetización digital es todavía más grave si pensamos que recibieron, durante la educación secundaria, clases de informática que se limitaban a definiciones técnicas y al uso de programas como Word o Excel. La diferencia entre la escuela y el mundo es abismal.

Acerca del futuro de la educación hicimos hipótesis sobre cómo sería la escuela dentro de20 o 30 años. Cuando se habló de la posibilidad de que cada alumno tuviera un ordenador, de que hubiera conexión a Internet accesible a los alumnos en las escuelas o que ir a la escuela sólo fuera una parte de un proceso más global, todos se mostraron horrorizados. En primer lugar, asocian el ordenador al aprendizaje en solitario sin contacto con un profesor o con los compañeros. Aquí salieron palabras como “deshumanización” “máquinas” “robots”, etc. Otros hablaron del odio que sienten por los ordenadores. Estaban sorprendidos de las posibilidades de Internet en la educación porque para ellos Internet se relaciona con entretenimiento. Ni siquiera lo asocian a su futuro laboral.

Su mundo es perfectamente analógico, desconocen los cambios que están surgiendo y ni siquiera tienen las herramientas conceptuales para pensar el cambio y sus efectos. Si bien es cierto que la tecnología empieza a ser parte de su vida: el pc, el correo electrónico, los móviles, facebook, etc.

Como docente, la principal conclusión que saco de estas charlas es que es necesario un trabajo importante de alfabetización digital que enseñe el manejo de las herramientas y forme un espíritu crítico sobre la tecnología en nuestra vida. También es necesario ofrecer un contexto social, histórico y cultural donde se insertan estos cambios. Aprendizaje mediado por la tecnología, aprendizaje continuo, ecología de los medios y de la información, economía del conocimiento, etc. me parecen conceptos necesarios para que los jóvenes puedan dar sentido al impacto de la tecnología en sus vidas.

4 pensamientos en “¿Nativos digitales?

  1. Que increíble. Esos jóvenes no son muy diferentes de los nuestros. ¿Tiene el estado o alguna institución algún proyecto de alfabetización allí? ¿No son muy popular las instituciones que usan la tecnología en el campo de la educación a distancia?

    saludos.

    • No hay proyectos institucionales que abarquen todo el país. La enseñanza a distancia es antediluviana. Modelo pre-internet. Los alumnos estudian artículos y pasan examen. ¿Habrá algún profesor haciendo algo diferente? Es posible, pero de forma aislada.
      La innovación de los últimos 3 años ha sido la llegada de los LMS a las universidades. Por ahora infrautilizados o directamente sin uso. La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior es meramente formal, sin cambio alguno en lo que venía haciéndose. El trabajo autónomo que debe realizar el alumno no se toma en consideración. Aquí todavía muy muy lejos de los nuevos planteamientos surgidos de la aplicación de las TIC al aprendizaje.

  2. Pingback: Tendencias en el futuro. Apuntes sobre el caso de Hungría « djimenezelrn10

  3. Pingback: ALGARABÍAS » Reflexión final para el curso de competencia digital docente

Deja un comentario