Algunas notas sobre Learning networks and connective knowledge de Stephen Downes

Primero. Un mapa conceptual (pdf -misteriosamente no puedo insertarlo en la entrada) que plasma qué he entendido del ensayo Learning networks and conective learning.

Segundo. Varias ideas.

  • No sé si he leído una teoría del aprendizaje (qué es aprender, cómo se aprende) o un método didáctico (cómo se debería aprender).
  • La visión de las redes de aprendizaje que Downes expone en este ensayo es reduccionista, a pesar de que el reduccionismo científico es una de las limitaciones que intenta superar la teoría de la complejidad. Downes sólo tiene en cuenta el conocimiento/información que hay en esas redes ignorando todos los elementos del medio que influyen sobre el aprendizaje (contexto socioeconómico, contexto histórico, contexto institucional, factores psicológicos, etc.). Son redes idealizadas, fuera de todo contexto, un espacio liso que no toma en cuenta otros muchos aspectos que creo son importantes. ¿Estoy equivocado?
  • Creo que las críticas que hace al constructivismo son demasiado ingenuas. Downes afirma que las redes no contienen significado y de ahí concluye que la “construcción de significado” del constructivismo carece de sentido. No creo que la conclusión sea válida a partir de esa premisa. Debe haber una crítica más solida en otros textos de Downes o Siemens. ¿Alguien puede indicarme dónde o explicarme más en detalle?
  • La diferencia entre red y grupo y la elección de la primera opción, va contra las más hondas prácticas y creencias de la educación. Cosas como socialización, creación de identidad, educación en valores, integración en la comunidad, la educación como un proceso de inmersión en la ciudadanía, etc. se hacen imposibles si los aprendices forman redes y no grupos. La visión de la red frente al grupo saca a la luz el no isomorfismo entre educación y aprendizaje.

Tercero. Un llamamiento. Por favor, alguien puede explicarme qué quiere decir Siemens cuando dice que “el aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos”.

Coda. Siento que no puedo aportar muy poco. Esta entrada es más bien para constatar mi confusión.

8 pensamientos en “Algunas notas sobre Learning networks and connective knowledge de Stephen Downes

  1. Hola Daniel!!
    confusión de muchos, consuelo de pocos… pero al menos te hago compañia!

    Acabo de publicar mi post ¿Predecir o construir el futuro? sobre el otro texto de Downes y casualmente también hablo de cierto reduccionismo…

    No leí aun el texto que citas, pero de otras lecturas sobre el conectivismo me quedan preguntas parecidas… Evidentemente podemos aprender de otra manera, de hecho lo hemos venido haciendo, quizás lo que hace esta teoría es decir como está comenzando a ser el aprendizaje en este nuevo contexto en que nos encontramos, o al menos está describiendo un nuevo tipo de aprendizaje que está emergiendo gracias – y obligado por- las nuevas condiciones de nuestro entorno. En cuanto a lo prescriptivo, podría ser algo asi como «cómo aprender en la era digital sin morir en el intento».

    Comparto profundamente la sorpresa y el desacuerdo ante la idea de red como forma superior de organizacion social de aprendizaje. Por los mismos motivos. Comenté en Diigo que sería interesante pensar en los valores que subyacen a una y otra propuesta, y las consecuencias que tendría ponerlas como alternativas excluyentes.

    En cuanto a la ultima frase, puedo entender que el conocimiento, o el fruto del aprendizaje resida en dispositivos no humanos. Ahora, el aprendizaje…? Será la capacidad de aprender de las máquinas? -de eso no se mucho ni me interesa tanto-.

    Gracias por dar la posibilidad de pensar juntos!! La seguimos!!

    • Desde luego quiero seguir ahondando en el tema porque justo los textos de este curso es lo primero que me pongo a leer en serio de conectivismo. Seguiré trabajando en ello a ver si esta vez puedo aportar algo más.

  2. Dada mi experiencia profesional, hoy en día se habla de la inteligencia artificial y no es otra cosa que darle la capacidad a un sistema de prender , solucionar situaciones imprevistas, relacionar situaciones e inferir reglas de comportamiento, elementos que son muy propios del ser humano, en este sentido es que Siemens dice que el aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos tales como sistemas robotizados o sistemas inteligentes cuyo funcionamiento se base en la implementación del modelo de redes neuronales artificiales principalmente, en donde el sistema aprende a partir de un proceso de entrenamiento inicial.
    Le recomiendo lea el siguiente documento: http://chico.inf-cr.uclm.es/eCLUB/articulos/ArticulosRevistasInternacionales/ARI17.pdf

  3. Buen dia Daniel:

    Son muy agudas e interesantes sus acotaciones al texto de Downes.

    Me gustaría comenzar por la última no tanto con el ánimo explicativo sino que sus planteamientos me llevan a poner en claro varios asuntos.No pretendo convencerlos mas bien estimular la discusion.

    En el grupo de Diigo compartí un documento de un estudiante de UOC que profundiza sobre los principios del conectivismo.Tejiendo esas ideas es que los conectivistas señalan que el aprendizaje no solo individual sino que tambien puede darse en las organizaciones.Autores como A Toffler han señalada que la informacion que circula fuera de nuestros cerebros es 10 veces mas grande en terminos de bites.Los paradigmas tradicionales solo apuntan al aprendizaje en nuestro cerebro fisico.

    En su segundo aparte me saldría de la dualidad inicial, me gustaría ver al conectivismo como un paradigma no solo como teorìas parcializadas.

    Partimos de diversas maneras de visualizar el entorno; aquel externo, fijo y predeterminado.Por supuesto que se padece a un entorno cambiante que puede ser socialmente-cocreado a partir de las diversas visiones que tengamos del aprendizaje/nodos/redes/grupos/significados.
    La complejidad señala la existencia de sistemas autoorganizados en continuo desequilibrio.

    Leia en estos dias un reporte que señalaba como el Internet está cambiando no sólo los comportamientos y las costumbres de los seres humanos, sino también su forma de pensar.Lamentablemente el sistema educativo va rezagado a 10 km/hora mientras unos sectores sociales van a mas de 100 km/hora.( Alvin y Heidi Toffler/ la revolucion de la riqueza)

    • Gracias por tus apuntes. ¿Recomiendas de verdad la lectura de Toffler? Lo he visto por muchos sitios pero nunca pasé de ller su nombre.

  4. Buen día Daniel,
    Me parece interesante el comentario que haces frente al documento de Downes, me ha pasado lo mismo frente a la lectura y otras más que he visualizado; cada vez que leo me surgen grandes interrogantes sobre: el papel del docente en la escuela, el proceso de enseñanza, los resultados en los aprendizajes de los jóvenes frente a la enseñanza que se dá en la Escuela…soy docente de Básica y media técnica y es muy triste que en esta era digital, existan docentes que se nieguen a incluirlos. Creo que el cambio en la comunicación, en el progreso tecnológico, cultural, económico y social que se está produciendo en la sociedad, ya no puede explicarse por los efectos de los medios de comunicación masiva (muy influyentes en la configuración de la Tercera Ola), sino por los conceptos de inteligencia y conocimiento determinados por la acelerada emergencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestras vidas. En esta situación es imprescindible que surja la necesidad de generar, distribuir y consumir grandes cantidades de información y de contenidos para el consumo. La sociedad del conocimiento es, pues, la Cuarta Ola, con permiso de Toffler. El ciberespacio sustituye a la iconosfera. Los contenidos, los servicios, las comunicaciones se distribuyen a gran velocidad. De una forma rotunda lo ha definido Denis Gilhooly (2.000, 42), estamos en el ocaso de las telecomunicaciones y vamos hacia la infraestructura global de Internet. La razón está en la propagación de la tecnología digital, en los fenómenos masivos de la telefonía inalámbrica e Internet, así como en la liberación y la privatización de los mercados de las telecomunicaciones. Surge así una nueva economía, unas nuevas formas sociales de relaciones masivas e interpersonales Alvin Toffler (2000, 26) deja bien claro que por encima de todos los cambios sociales, ambientales, económicos, demográficos, políticos, religiosos y culturales, están los cambios en el conocimiento básico de la sociedad y de la manera en que este conocimiento se relaciona con la tecnología, la economía y el poder geopolítico. Es más, el poder mismo dependerá del conocimiento, y así mismo de la investigación y de los usos del software. En definitiva, una nueva vida.

    Un asunto para seguir comentando,

    Un saludo y en verdad me interesa mucho lo que estas escribiendo y que me da luces para el proceso que estamos llevan en este curso.

Replica a Daniel Jiménez Cancelar la respuesta